PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LAS MUJERES
NADIA BUSTOS -PAOLA BARÓN -JULIAN CASTRO
martes, 5 de abril de 2011
domingo, 3 de abril de 2011
CANCER DE OVARIOS
¿Qué es?
Las mujeres tienen dos ovarios que se encuentran en la pelvis y que se comunican con el resto del aparato reproductor femenino por las trompas. Su función principal es la reproducción y, supeditada a ésta, la producción de hormonas femeninas. Los ovarios tienen un recubrimiento formado por células epiteliales. De la transformación maligna de estas células surgen la inmensa mayoría de los cánceres de ovario.Se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años; globalmente, alrededor de 1 de cada 7 mujeres desarrolla esta enfermedad. Es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, pero en cambio mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor.
Causas
Actualmente, se desconoce cómo y porqué aparece el cáncer de ovario. Sin embargo, se conocen diversos factores hormonales y reproductivos que pueden favorecer su aparición como la infertilidad o un número pequeño de embarazos. Los factores genéticos son determinantes tan sólo en un 10-15% de los casos. En estos casos se asocian el cáncer de mama y el de ovario en una misma familia o, incluso, en una misma persona. Se sospecha que algunos factores ambientales como la grasa de la dieta, la utilización de polvos de talco o algunas infecciones por virus, pueden tener alguna importancia en la aparición de esta enfermedad. Se estima que el 1.5% de las mujeres son diagnosticadas de esta enfermedad a lo largo de toda su vida. Aunque el cáncer de ovario se puede presentar en la juventud, la inmensa mayoría de los casos ocurren después de la menopausia.
Síntomas de Cáncer de ovarios
Es una enfermedad que suele producir pocos síntomas, pudiendo alcanzar tamaños muy grandes antes de causarlos. El primer síntoma puede ser un ligero malestar en la parte inferior del abdomen, similar a una indigestión; la hemorragia uterina no es frecuente. El hecho de que una paciente posmenopáusica tenga ovarios de mayor tamaño puede ser un signo precoz de cáncer, a pesar de que su crecimiento también puede deberse a quistes, a masas no cancerosas y a otros trastornos. Así mismo, puede aparecer líquido en el abdomen y éste puede hincharse, debido a ello o al aumento de tamaño del ovario. En esta fase, la mujer puede tener dolor en la pelvis, anemia y pérdida de peso. En algún caso excepcional, el cáncer de ovario secreta hormonas que producen un crecimiento excesivo del revestimiento interno uterino, un aumento en el tamaño de las mamas o un mayor desarrollo del vello.
Prevención
El cáncer de ovario es menos frecuente en las mujeres que han tenido varios hijos. También es menos frecuente entre las mujeres que han tomado anovulatorios orales durante años. No obstante, ningún estudio ha demostrado que esa menor probabilidad de cáncer de ovario en las mujeres que han tomado anticonceptivos se vea compensada por otros efectos secundarios como el aumento de incidencia de enfermedades cardiovasculares y, posiblemente, de otros tumores. Por eso no está justificado su uso preventivo en la población general. Un caso especial son las mujeres de muy alto riesgo, como aquellas con un síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario (BRCA), en las que se está estudiando el papel protector de los anovulatorios e incluso, puede proponerse a la paciente, la extirpación de ambos ovarios a los 35 años si ya ha cumplido sus deseos de descendencia.
Diagnósticos
El diagnóstico de cáncer de ovario en sus primeros estadios es difícil de establecer, porque los síntomas habitualmente no aparecen hasta que el cáncer se ha diseminado y porque muchas otras enfermedades menos graves tienen síntomas similares.
El diagnóstico suele sospecharse cuando se detecta una masa pélvica en una revisión ginecológica de rutina. La ecografía, la tomografía axial (TAC), la resonancia magnética y un análisis de sangre llamado CA-125 hacen más firme esta sospecha que tendrá que confirmarse en la operación.
Tratamientos
El factor que más condiciona las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer de ovario es una cirugía que elimine completamente el tumor. En la mayoría de los casos se extirpa por completo el útero y ambos ovarios, se quitan o se biopsian los ganglios regionales, y se toman citologías y biopsias de todo el interior del abdomen. En mujeres jóvenes con tumores muy precoces y que quieran tener hijos puede, algunas veces, optarse por una cirugía conservadora que preserve la fertilidad. Salvo en casos de tumores poco agresivos y en fases muy precoces siempre se administra quimioterapia después de la operación. El cáncer de ovario en sus fases iniciales es altamente curable. En sus fases intermedias y avanzadas los resultados de supervivencia son peores pero han mejorado mucho en los últimos años. En cualquier caso, sigue siendo el tumor ginecológico que más muertes causa. Además de los avances que se produzcan en el tratamiento, la disminución de muertes por esta enfermedad podría venir de la prevención y el diagnóstico precoz.
Fuente: http://www.plusesmas.com/salud/enfermedades_mayores/cancer_de_ovario/1476.html
Fuente: http://www.plusesmas.com/salud/enfermedades_mayores/cancer_de_ovario/1476.html
OSTEOPOROSIS
Causas
Los investigadores estiman que 1 de cada 5 mujeres estadounidenses mayores de 50 años presenta osteoporosis. Cerca de la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna).
La osteoporosis se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, cuando gran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.
El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso. A lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.
A medida que uno envejece, el calcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil. Esto puede provocar huesos frágiles y quebradizos que son más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.
Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de años y, muchas veces, la persona sufrirá una fractura antes de darse cuenta de la presencia de la enfermedad. Cuando esto ocurre, la enfermedad ya se encuentra en sus etapas avanzadas y el daño es grave.
Las causas principales de la osteoporosis son la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 tienen un riesgo más alto de sufrir osteoporosis.
Otras causas abarcan:
- Estar reducido a una cama.
- Artritis reumatoidea crónica, nefropatía crónica, trastornos alimentarios.
- Tomar corticosteroides (prednisona, metilprednisolona) todos los días por más de tres meses o tomar algunos anticonvulsivos.
- Deficiencia de vitamina D.
Las mujeres blancas, en especial aquéllas con un antecedente familiar de osteoporosis, tienen un riesgo superior al promedio de padecer la enfermedad. Otros factores de riesgo abarcan:
- Ausencia de períodos menstruales (amenorrea) por mucho tiempo.
- Tomar una gran cantidad de alcohol.
- Antecedentes familiares de osteoporosis.
- Antecedentes de tratamiento con hormonas para el cáncer de mama o de próstata.
- Bajo peso corporal.
- Tabaquismo.
- Muy poco calcio en la dieta.
Síntomas
No se presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad.
Los síntomas que se presentan en la enfermedad avanzada son:
- Fracturas con poco o ningún traumatismo
- Pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas) con el tiempo
- Lumbago debido a fracturas de los huesos de la columna
- Dolor de cuello debido a fracturas de los huesos de la columna
- Postura encorvada o cifosis, también llamada "joroba de viuda"
Pruebas y exámenes
El examen de la densidad mineral ósea (específicamente una densitometría o una radioabsorciometría de doble energía, DEXA, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de hueso que uno tiene. El médico emplea este examen para predecir el riesgo que uno tiene de fracturas óseas en el futuro. Para obtener información sobre cuándo hacerse este examen, ver examen de la densidad ósea.
En raras ocasiones, se puede utilizar un tipo especial de tomografía computarizada de la columna vertebral que puede mostrar pérdida de la densidad mineral ósea, la tomografía computarizada cuantitativa (TCC).
En casos graves, una radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o aplastamiento vertebral. Sin embargo, las radiografías simples de los huesos no son muy precisas para predecir si alguien probablemente ha de tener o no osteoporosis.
Es posible que usted necesite otros exámenes de sangre y orina si se cree que su osteoporosis se debe a una afección médica, más bien que a la simple pérdida ósea normal que se observa al envejecer.
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento para la osteoporosis son:
- Controlar el dolor asociado con la enfermedad
- Retardar o detener el proceso de pérdida ósea
- Prevenir fracturas con medicamentos que fortalezcan el hueso
- Minimizar el riesgo de caídas que podrían causar fracturas
Existen algunos tratamientos diferentes para la osteoporosis, incluyendo cambios en el estilo de vida y una diversidad de medicamentos.
Los medicamentos se utilizan para fortalecer los huesos cuando:
- Se ha diagnosticado osteoporosis por medio de un estudio de densidad ósea
- Se ha diagnosticado osteopenia (huesos delgados, pero no osteoporosis) por medio de un estudio de densidad ósea, si se ha presentado una fractura de hueso
BIFOSFONATOS
Los bifosfonatos los fármacos principales empleados tanto para prevenir como para tratar la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
- Los bifosfonatos tomados por vía oral incluyen alendronato (Fosamax), ibandronato (Boniva) y risedronato (Actonel). La mayoría se toma por vía oral, generalmente una vez a la semana o una vez al mes.
- Los bifosfonatos administrado por vía intravenosa se toman con menos frecuencia.
CALCITONINA
Se presenta en aerosol nasal e inyección. Es un medicamento que retarda la velocidad de pérdida ósea y alivia el dolor en los huesos. Los principales efectos secundarios de la calcitonina son la irritación nasal de la presentación en aerosol y náuseas de la presentación inyectable.
La calcitonina parece ser menos efectiva que los bifosfonatos.
HORMONOTERAPIA
La estrogenoterapia o la hormonoterapia ya casi no se utilizan para prevenir la osteoporosis y no están aprobadas para tratar a una mujer a quien ya se le haya diagnosticado la afección.
Algunas veces, si el estrógeno le ha ayudado a una mujer y ella no puede tomar otras opciones para prevenir o tratar la osteoporosis, el médico puede recomendarle que continúe usando la hormonoterapia. Si usted está pensando en tomar hormonoterapia para prevenir la osteoporosis, discuta los riesgos con su médico.
HORMONA PARATIROIDEA
La teriparatida (Forteo) está aprobada para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas que tienen osteoporosis severa y se las considera en alto riesgo de sufrir fracturas. El fármaco se administra a través de inyecciones diarias subcutáneas y la misma mujer se las puede aplicar en la casa.
RALOXIFENO
El raloxifeno (Evista) se utiliza para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Es similar a un fármaco para el cáncer de mama llamado tamoxifeno. El raloxifeno puede reducir el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50%; sin embargo, no parece prevenir otras fracturas, incluyendo las de la cadera. Es posible que tenga efectos protectores contra la cardiopatía y el cáncer de mama, aunque se necesitan aun más estudios para confirmarlo.
El efecto secundario más serio del raloxifeno es un pequeño riesgo de coágulos sanguíneos en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).
EJERCICIO
El ejercicio regular puede reducir la probabilidad de fracturas óseas en personas con osteoporosis. Algunos de los ejercicios recomendados son:
- Ejercicios de soporte de peso: caminar, trotar, jugar tenis, bailar
- Ejercicios de resistencia: pesas libres, máquinas de pesas, bandas de caucho para estirar
- Ejercicios de equilibrio: tai chi, yoga
- Montar en bicicleta estática
- Utilizar máquinas de remos
Evite cualquier ejercicio que ofrezca riesgo de caída o ejercicios de alto impacto que puedan causar fracturas.
DIETA
Consuma al menos 1,200 miligramos de calcio al día y de 800 a 1,000 unidades internacionales de vitamina D. Esta vitamina ayuda a absorber el calcio. El médico puede recomendarle un suplemento que le proporcione el calcio y la vitamina D que se necesita.
Siga una dieta que proporcione la cantidad adecuada de calcio, vitamina D y proteína. Aunque esto no detendrá completamente la pérdida ósea, garantizará que habrá disponibilidad de suministro de materiales que el cuerpo utiliza para formar y mantener los huesos.
Los alimentos ricos en calcio incluyen:
- Queso
- Helados
- Hortalizas de hoja verde, como espinacas y col rizada
- Leche baja en grasa
- Salmón
- Sardinas (con los huesos)
- Tofu
- Yogur
SUSPENSIÓN DE HÁBITOS POCO SALUDABLES
Deje de fumar, en caso de hacerlo. Igualmente, restrinja el consumo de alcohol. El exceso de alcohol puede causar daño a los huesos, al igual que ponerlo a uno en riesgo de sufrir caídas y fracturas de huesos.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Es crucial prevenir las caídas. Evite los medicamentos sedantes y elimine los peligros caseros para reducir el riesgo de fracturas. Asegúrese de que su visión esté bien. Otras formas de prevenir las caídas abarcan:
- Evitar caminar solo en días en que caiga nieve
- Utilizar barras en el baño cuando sea necesario
- Usar zapatos que ajusten bien
CONTROL
La respuesta al tratamiento se puede controlar con una serie de mediciones de la densidad mineral ósea cada uno a dos años.
Las mujeres que toman estrógenos deben hacerse mamografías, exámenes pélvicos y citologías vaginales regularmente.
CIRUGÍAS CONEXAS
No existen cirugías propiamente dichas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a osteoporosis. Este procedimiento también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.
No existen cirugías propiamente dichas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a osteoporosis. Este procedimiento también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.
El procedimiento implica la inyección de una goma que se endurece rápidamente en las áreas fracturadas o débiles. Un procedimiento similar, llamado cifoplastia, utiliza globos para ampliar los espacios que necesitan la goma (estos globos se retiran durante el procedimiento).
Fuente: www.nlm.nih.gov/medlineplus/
Fuente: www.nlm.nih.gov/medlineplus/
VIRUS PAPILOMA HUMANO

La infección por el Virus del Papiloma Humano es muy común y el número de personas portadoras ha aumentado alarmantemente porque la mayoría de ellas no presentan síntomas visibles, no se sienten mal, ni tienen molestias y el grupo de mayor riesgo son las mujeres menores de 20 años que tienen relaciones sexuales.
Esta infección es ocasionada por el papilomavirus, que es un microorganismo que puede desaparecer de forma natural tanto del cuerpo del hombre como de la mujer sin dejar secuelas o puede permanecer en estado latente y cuando se desarrolla, ataca de forma muy violenta.
Estos virus tiene la capacidad de mutar constantemente, lo que lo hace además de peligroso y muy difícil de controlar. Los más de 100 tipos identificados, se han clasificado por el lugar del cuerpo en que ocasionan sus lesiones y la mayoría se transmiten sexualmente.
Otras formas de contagio afectan al personal médico, al hace vaporizaciones con láser, ya que puede contagiarse con partículas que floten en el aire si no tienen la debida protección.
Los virus tienen un periodo de incubación que va de pocas semanas a varios meses después del contagio y como no hay síntomas evidentes de la infección, es decir es asintomática, el peligro de contagio y extensión es muy grande.
El papilomavirus se logra identificar hasta que aparecen las verrugas externas o al practicar un examen rutinario de Papanicolaou en las mujeres cuando ya presentan algunos cambios en el cuello del útero o matriz.
Uno de los problemas más severos, es que algunos de estos virus están relacionados con el cáncer cervicouterino, en México, se considera que alrededor de 4,000 muertes anuales de mujeres por este cáncer están relacionadas con el VPH.
El contagio tanto de mujeres, como de hombres es igual al de otras enfermedades de transmisión sexual y se manifiesta de forma similar a las ocasionadas principalmente por virus, no hay síntomas ni lesiones evidentes, lo que provoca que la infección se disemine fácilmente a otras personas.
Los condilomas acuminados o verrugas son producidas por algunos tipos de VPH. En la mujer los condilomas aparecen en los labios vulvares, vagina, cuello uterino o cerca del ano. Se manifiestan en forma de verrugas en la parte externa e interna de la vagina, principalmente en los labios y en el cuello del útero. Muchas veces la mujer afectada presenta flujo crónico que normalmente no responde a los tratamientos convencionales.
En el varón aparecen en el pene y en el escroto y alrededor del ano si se tienen relaciones homosexuales.
También pueden llegar a aparecer en otras partes del cuerpo como la boca, el esófago, el paladar, los labios y otras más. La evolución de las lesiones es imprevisible: pueden desaparecer, crecer o permanecer estables.
El diagnóstico se hace mediante una citología o colposcopía y se descubre durante la realización del análisis de Papanicolau.
Se transmite por contacto coital con una persona infectada y hay circunstancias que lo favorecen como el embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas, la diabetes, algunos medicamentos y la baja de defensas. Si está en fase aguda, durante el embarazo, el feto puede contagiarse.
Para su tratamiento se aplican sustancias químicas o se extirpan las verrugas por electrocauterización, crioterapia o láser.
A pesar de ser considerada como una infección benigna, en algunas mujeres ciertos virus se relacionan con cáncer de cuello de útero, por lo que ya existe una vacuna preventiva y se recomienda aplicarla a niñas y niños a partir de los 9 años y a jóvenes y adultos, porque independientemente de que ya hayan padecido alguno de los tipos de papiloma humano, la vacuna puede brindar protección contra otros, sobre todo los que ocasionan cáncer cervicouterino en la mujer.
Esta vacuna actúa contra los tipos 16 y 18 de virus del papiloma, que son los causantes del 70% de cáncer cervicouterino y contra los tipos 6 y 11 de los que ocasionan las verrugas genitales. También son de alto riesgo los tipos 45, 31, 33, 35, 52, 56, 58 y 59.
IMPORTANTE: El contenido de esta nota es informativo y no suple el diagnóstico médico, por lo que no nos hacemos responsables sobre su uso.
Fuente: www.esmas.com/salud/enfermedades
CANCER DE SENO
¿Qué es?

El cáncer del seno es un tumor maligno o potencialmente mortal. No todos los tumores o protuberancias son malignos. De acuerdo al Centro Nacional de Información en la Salud de la Mujer, la mayoría de las masas son benignos o no cancerosos. Aunque cualquier masa extraña siempre debe ser examinado por un doctor.
Los hombres pueden desarrollar cáncer del seno; sin embargo la enfermedad ocurre más frecuentemente en la mujer. Es calculado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH siglas en inglés) que una en cada ocho mujeres desarrollará cáncer del seno.
¿Quién peligra?
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS siglas en inglés) y NIH nos indican que hay varios factores en que la mujer tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer del seno:
- Edad - El riesgo de desarrollar cáncer del seno incrementa con la edad. Un 77% de los diagnósticos nuevos del cáncer en el seno cada año son en mujeres mayores de 50 años.
- Historial médico - Mujeres con historial de cáncer del seno en un seno, tienen de tres a cuatro veces un riesgo más alto de desarrollar un cáncer nuevo en el otro seno. Mujeres con historial de crecimientos benignos en el seno tienen mayor riesgo. Además, una biopsia previa que demuestre hiperplasia no común (un patrón irregular de crecimiento celular) indica también un alto riesgo de desarrollo de cáncer del seno.
- Historial familiar - Se tiene mayor riesgo en desarrollar cáncer del seno si un pariente cercano ha tenido esta enfermedad.
- Estilo de vida - NIH indica que estudios han demostrado que el uso de alcohol puede estar vinculado con un mayor riesgo de cáncer del seno. Además, algunos estudios han vínculado la obesidad con un gran riesgo. Y aunque la palabra final aún no se ha dicho, otros estudios indican que un tipo de vida saludable, incluyendo el ejercicio y una dieta baja en grasas, especialmente grasas saturadas, está conectada con un número reducido de cáncer del seno.
- Otros factores riesgosos - Mujeres que empiezan a menstruar a una temprana edad (antes de los 12 años), que no tienen hijos o tuvieron su primer hijo hasta después de los 30 años, o que no pasaron por la menopausia hasta después de los 50 años tienen un riesgo poco mayor de desarrollar cáncer del seno.
La investigación también continua con mutaciones genéticas, con énfasis en mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 las que han sido vinculadas a un alto riesgo de desarrollar ambos cáncer del seno y cáncer del ovario.
Fuente: http://www.stayinginshape.com
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
